Narella Vassia-Lucía Borgatta

martes, 9 de octubre de 2012

Juan , el primer astronauta argentino

Documental : "Mono Juan"

A continuación presentaremos información sobre el primer astronauta argentino.

1)Ficha técnica:

Autor: Diego Julio Ludueña
Localidad: Córdoba
Género: Documental
Sinopsis: El 23 de diciembre de 1969 Argentina fue a nivel mundial el cuarto país en enviar un mono al espacio. Este vídeo da información acerca del lanzamiento del cohete usado, de todas las herramientas y de las consecuencias que podía ocasionar.
Institución patrocinadora: Universidad Nacional de Córdoba.

2) Objeto de estudio= Primer astronauta argentino en llegar a la luna.

b) Marco teórico:
El tema de estudio es el primer astronaua argentino, el mono Juan, donde se utiliza un animal con cualidades similares a las del ser humano para realizar un viaje en cohete.
La experiencia tuvo buenos resultados al igual que el primer viaje a la Luna. Tanto el mono como el hombre astronauta siguieron con vida luego del hecho.

Dimensión: Experiencia del mono Juan 

Subdimensiones : - ¿Como surgió la idea?
                          -¿Cómo se planifico el vuelo?
                          -¿Que problemas surgieron?  
                          -¿ Cuáles fueron los resultados obtenidos?
c) Hipótesis:
El animal (mono Juan) pudo aguantar el vuelo mas de 15 minutos
La estructura del cohete fue diseñada para cualquier tipo de animal
El animal con anterioridad fue cedado para facilitar el trabajo

3)  
El documental nos pareció además de entretenido, muy interesante sobre una experiencia vivida en el país. Es importante poder comprobar las tecnologías antes de que sean utilizadas 


Google imágenes


                       

lunes, 24 de septiembre de 2012

Viaje a Villa María



ESIL

Nos atrajo de la escuela de lechería el gran predio y sus instalaciones, nos parecio muy interesante poder conocer y presenciar como se llevaban a cabo los distintos procesos en la fábrica, en del queso fue el que mas nos llamo la atención, es interesante conocerla porque se aprenden muchas cosas interesantes sobre la leche que de otra manera no podriamos aprenderlas.







TECNOTECA


TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región, impulsada por la Municipalidad de Villa María en el marco de la promoción de políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades. Este centro permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias.
Nos atrajo mucho el juego que tiene un software que funciona moviendo las partes de nuestro cuerpo sin necesidad de aparatos mediante una pantalla y también nos llamo la atención la simulación de las rotaciones del sol y la tierra que construimos con ladrillo y hicimos andar con la computadora.





UNVM


La ventaja de estudiar en una universidad pública es que contribuye a la igualdad de toda la población, no se hace diferencia entre las personas ya que todos los estudiantes son iguales.
Es gratuita lo que la hace más accesible para todos.





Las carreras que nos interesaron mas fueron la de ciencias politicas y agronomia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

ISS



ISS

File:STS-134 International Space Station after undocking.jpg



¿Qué es la ISS?

LLa Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglésInternational Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.

· ¿Para qué sirve?

Para investigar la órbita terrestre, es uno de los logros mas grandes de la ingeniería.


· ¿Cuántos tripulantes lleva?

Puede acoger hasta siete astronautas permanentemente, quienes se suceden y según las exigencias de las misiones


· ¿Cuántos módulos tiene?

En general se distingue entre los módulos presurizados y los no presurizados. Todos los módulos que los astronautas utilizan para vivir y trabajar están presurizados, puesto que los seres humanos no podrían sobrevivir en el vacío. El sistema de matenutención vital a bordo se encarga de proveer una atmósfera que correspone a la terrestre (21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y una presión de 1014hectopascales.

Módulos:

Módulos habitacionales o de trabajo (presurizados)

      Nodo UnityZaryaZvezdaDestinityCámara PirsHarmony ColumbusKibo (JEM)Mini-Research Module 2Tranquility (Nodo 3)Cúpula

Módulos no presurizados:


Estructura de armazón integrada (ITS)Solarmodule




File:Esquema del montaje de la EEI con fechas.JPG

.


· ¿Qué es el módulo Zarya?
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block y por las siglas rusas FGB, fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Este módulo fue diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital.

E  Elegimos las dos imágenes anteriores porque nos parecieron las mas adecuadas y representativas del tema , ya que solo viendo esas dos podes informarte sobre que es la ISS, su estructura y sus diferentes módulos.




El satelite Zarya en el Stellarium 



                                              SATÉLITE ARTIFICIAL


Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta o un satélite natural. El primer satélite artificial fue el Sputnik I lanzado por la Unión Soviética el 4 de octubre de 1957. Desde entonces se han colocado en órbita miles de satélites artificiales muchos de los cuales aún continuan en órbita alrededor de la Tierra.
Para colocar un satélite artificial alrededor de la Tierra se necesita de un mecanismo impulsor lo suficientemente potente como para que el satélite alcance una velocidad de 8 kilómetros por segundo o más. Nuestro estado tecnológico actual ha desarrollado un mecanismo que permite lanzar objetos de masas apreciables (del orden de 1 kg hasta 100 toneladas) a las velocidades requeridas: un cohete. En la práctica es necesario construir un cohete que es la combinación de dos o más cohetes escalonados para así alcanzar la energía cinética necesaria para entrar en órbita. Por lo general un cohete tiene un tiempo de funcionamiento muy breve, del orden de unos cinco a diez minutos, tiempo después del cual al apagarse por completo el cohete, el satélite (con la velocidad necesaria) se desprende del cohete y comienza a desplazarse por el espacio a merced de su propia inercia, de la misma forma como la Luna órbita la Tierra sin necesidad de ser impulsada por "algo". 

Satélite MIDORI II (ADEOS-II) 

ADEOS II (Advanced Earth Observing Satellite 2) fue un satélite de observación de la Tierra lanzado por NASDA, la NASA y el CNES en diciembre 2002.Its nombre japonés era Midori 2, y fue la sucesora de la misión 1996 ADEOS I. La misión terminó en octubre de 2003 después de que los paneles solares del satélite falló.
Los tres objetivos principales de la misión, según lo identificado por NASDA, eran los siguientes:
Monitorear regularmente el agua y el ciclo de la energía como una parte del sistema climático mundial.
Cuantitativamente estimar la biomasa y la productividad fundamental como parte del ciclo de carbono
Detectar tendencias del cambio climático a largo plazo como resultado de la continuación de las observaciones iniciado por ADEOS.
El proyecto tuvo una duración mínima de tres años propuesto, con una meta de cinco años.

Satélite observado desde el Stellarium

 


s





lunes, 27 de agosto de 2012

A Continuación se presentan tres imágenes detalladas sobre la lluvia de estrellas.


                                   Vista desde el Stelarrium de la lluvia de estrellas.

                                     



                                        Lluvia de estrellas en la constelación Perseo




Lluvia de estrellas en la constelación Leonidas

lunes, 6 de agosto de 2012

¿Qué son las estrellas fugaces?

Mientras que los cometas pueden ser visibles durante semanas o meses seguidos, las llamadas estrellas fugaces cruzan el cielo y se desvanecen en unos segundos. La mayoría son una herencia de los cometas, ya que están formadas por los restos que permanecen en el espacio después de que éstos han pasado. Cuando esos fragmentos entran en nuestra atmósfera, la fricción los vaporiza dejando estelas luminosas llamadas estrellas fugaces. Otras proceden de restos interplanetarios que arden al entrar en la atmósfera.

Fuente: http://mx.selecciones.com/contenido/a2217_que-son-las-estrellas-fugaces


¿Qué es Perseidas?
Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Perseidas


¿Qué es Leónidas?
Las Leónidas son una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años; las Leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las Leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. Denison Olstead, profesor de la Universidad de Yale, observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de la constelación de Leo, lo que dio su nombre al fenómeno.
El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3nidas_(astronom%C3%ADa)






Aca tenemos un video sobre hecho de estrellas fugaces...




Aca tenemos un prezi sobre estrellas fugaces...


lunes, 30 de julio de 2012


15 de junio del 2011: eclipse lunar total visto en la Argentina , excepto en la regiones del oeste.

Un eclipse total de Luna, uno de los mayores espectáculos de la astronomía, se produjo al anochecer y en su tramo final fue por visto en gran parte del país, informó el Planetario de Buenos Aires. 


El fenómeno astronómico se vió de punta a punta en Asia Central y en la mayor parte de África.


Desde la Argentina, sólo se vió en su tramo final, en la mitad oriental del país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires y alrededores.


El comunicado del Planetario aclara que el eclipse no se vió desde las provincias del oeste argentino.


Como se trata de una muy rara oportunidad de ver a la Luna completamente eclipsada, asomando por el horizonte, el Planetario de Buenos Aires organizó un evento especial.


Desde el parque lindero a la institución se pudo observar el eclipse a simple vista y con varios telescopios, a partir de las 18 y hasta las 19, cuando finalizará.


El Planetario de Buenos Aires se encuentra ubicado en avenida Sarmiento y avenida Figueroa Alcorta.



Este video fue realizado en el Stellarium como los anteriores , pero esta vez en Argentina.




                                          Eclipse lunar total en Rio Cuarto, Córdoba, Argentina

lunes, 23 de julio de 2012

Otro video realizado por nosotras en el Stellarium


Video de un eclipse parcial de sol visto desde Madrid, España el 29-03-2003

lunes, 18 de junio de 2012



A continuación subimos tres videos realizados por nosotras en el stellarium:


Tránsito de Venus por delante del Sol (2004 Madrid España)



Tránsito del Sol por delante Venus (2012 Alaska EEUU)



Eclipse solar anular ( 2005 Madrid España)

lunes, 28 de mayo de 2012

Origen del Universo y Teoría de las placas tectónicas

A continuación, subimos tres videos, el primero trata sobre el origen del universo, los dos restantes sobre la teoría de la tectónica de placas.














martes, 22 de mayo de 2012

Tránsito de Venus

Un Tránsito de Venus es el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos, lo cual sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre.
Durante el tránsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro, Venus, cuyo diámetro aparente puede oscilar entre los 59" y 62" dependiendo de la distancia a la Tierra; dicho disco emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria (cuerda) sobre la brillante superficie solar.





Imagen que se vera a la salida del Sol desde el litoral catalán. A.A. de Giron
http://www.totastronomia.com/2012/05/el-transito-de-venus-en-ocho-preguntas.html
¿Cuándo sucede?
El planeta Venus en su tránsito orbital pasará este año 2012 por delante del Sol, más concretamente los días entre el 5 de Junio y el 6 de Junio, que aunque podrá ser observado en todas partes del mundo, la mejor visión del fenómeno en el que el planeta Venus pasará delante del Sol, podrá ser mucho mejor observada en la parte del hemisferio occidental, Estados Unidos, Alaska y Hawái.
Un acontecimiento que no vuelve a producirse hasta el año 2117. Es una rara alineación que ocurre muy de vez en cuando y brinda una excelente oportunidad para que los astrónomos puedas estudiar el proceso del tránsito de Venus con el Sol y la Tierra, los datos obtenidos podrían servir para la detección de planetas y exoplanetas fuera del Sistema Solar como se esta realizando desde hace algún tiempo. Ahora los científicos gracias a que podrán tomar cálculos y demás variaciones por la cercanía del fenómeno al tratarse del planeta Venus, ya que este fenómeno ha podido ser observado en estrellas distantes detectando en su mayoría exoplanetas, cruzaron por su estrella y de este modo fueron detectados. La última vez que un fenómeno similar fue producido por el planeta Venus, se remonta al año 2004, pero en esta ocasión la intensidad de las llamaradas del Sol no era tan intensa y el planeta Venus paso muy al borde del Sol en la parte de mejor visibilidad en nuestro planeta. En esta ocasión la visión sera mucho mas clara desde la parte occidental de Estados Unidos, Hawái y Alaska.


                                                                  
http://enigmasmisterio.blogspot.com.ar/2012/05/planeta-venus-pasara-delante-sol.html

¿Dónde se puede ver?

Será visible en sus últimas fases a la salida del Sol (día 6) en el noreste de España y en las islas Baleares. El Sol estará a unos pocos grados por encima del horizonte, lo que dificultará su observación. El inicio del tránsito se verá desde Asia oriental y septentrional, Australia excepto su tercio occidental, Nueva Zelanda, Océano Pacífico, Norteamérica, América central y el noroeste de Sudamérica. En la mayor parte de Norteamérica, América central y en el noroeste de Sudamérica, la puesta de Sol (día 5) se producirá antes de que termine el tránsito. En las regiones de Europa y África donde se vea, el tránsito habrá empezado cuando salga el Sol (día 6).
La mejor manera para verlo es como indica la figura de la derecha, con un catalejo (telescopio) al que le colocamos la tapadera de cartón de una caja de camisa en el ocular (previamente le haremos un agujerito al cartón) para que produzca sombra sobre la “pantalla de cine” que podemos obtener con la otra parte de la caja donde proyectamos el Sol (enfocándolo adecuadamente con el ocular para no verlo borroso). Y por supuesto, jamás mirar al Sol directamente, o la ceguera está garantizada.
http://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2012/05/17/proximo-transito-de-venus/

¿Cuándo fue el último tránsito?

El último tránsito de Venus ocurrió el 8 de junio del 2004. El tránsito fue visible en todas sus fases desde todo el territorio peninsular (España). El anterior a este fue el 6 de diciembre de 1882. 



¿Cuándo se producirán los próximos tránsitos de Venus?

Dejando a un lado el tránsito del 5-6 de junio, el próximo tránsito de Venus tendrá lugar el 11 de diciembre del  2117 y después el 8 de diciembre de 2125. Únicamente este último será parcialmente visible desde España, con el Sol muy bajo en el horizonte. El próximo tránsito de Venus observable desde España con unas condiciones tan favorables como el del  8 de junio del 2004 será el tránsito del 11 de junio de 2247, aunque la duración del tránsito será menor (5h 45m en lugar de las 6h 13m del  tránsito de ese año).
¿Qué duración tendrá el tránsito del 8 de junio?

En la ciudad de Lleida/Cataluña/España el contacto III (inicio de la salida del planeta del interior del disco solar) se producirá el día 6 a las 4h 37m 50seg (TU) estando el Sol a 1,5º sobre el horizonte. La salida de Venus del limbo solar (contacto IV) solar se producirá  a las 4h 55m 31 seg (TU) con nuestra estrella a 4,3º sobre el horizonte. Por todo ello, cuanto más al este nos desplacemos  de Lleida y si podemos ver la salida de nuestra estrella sobre el horizonte marítimo, y siempre que no tengamos brumas matinales, el espectáculo será mucha más intenso.
El tránsito de Venus del  5-6 de junio del 2012 se espera que empiece (para un observador geocéntrico) a las 22:09:29 (TU) y que acabe a las 04:49:27 (TU) con una duración total de 6 h 40 min. De hecho, desde diferentes lugares de la Tierra, los tiempos de contacto varían minutos o segundos. Esta diferencia en los tiempos es lo que permite a los astrónomos calcular el tamaño del Sistema Solar.



Zona de visibilidad en la Península Ibérica


http://www.totastronomia.com/2012/05/el-transito-de-venus-en-ocho-preguntas.html

Efecto de gota negra


Justo después del contacto interno entre el disco venusiano y el solar sucede algo extraño. En lugar de separarse claramente del limbo solar, el disco de Venus parece quedarse enganchado durante algunos segundos al extremo del disco solar y se deforma hasta adoptar la apariencia de una gota negra. Este fenómeno se vuelve a repetir justo antes del último contacto interno. La principal responsable de esta gota negra es la turbulencia atmosférica de la Tierra.
http://www.totastronomia.com/2012/05/el-transito-de-venus-en-ocho-preguntas.html








lunes, 23 de abril de 2012

Sistema Solar


El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de esta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 000 años luz del centro de la Vía Láctea.


Está formado por una única estrella, el Sol, que le da nombre; ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides,satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que hay viento solar, campo magnético interplanetario, rayos cósmicos y polvo.


Características generales


Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elipticas en sentido antihorario si se observasen desde el Polo Norte del Sol.

 El plano en el que gira la Tierra alrededor del Sol se denomina plano de la eclíptica, y los planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano.


Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican en:

§                     Sol.

§                    Planetas.

§                    Planetas enanos.

§                    Satélites.

§                    Asteroides.

§                    Cometas



         PLANETAS

Los sistemas planetarios detectados alrededor de otras estrellas parecen muy diferentes del Sistema Solar, si bien, con los medios disponibles, sólo es posible detectar algunos planetas de gran masa entorno a otras estrellas. Por tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.
Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior.
Los 8 planetas que integran el Sistema Solar, de acuerdo con su cercanía al Sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los planetas son astros que giran de manera elíptica formando órbitas alrededor del Sol, tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica) y han limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.
Los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son denominados planetas gaseosos por contener en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el metano, sin saber a ciencia cierta la estructura de su superficie.
El 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) excluyó a Plutón como planeta del Sistema Solar, pasando a ser un planeta enano.

Características principales de los planetas del Sistema Solar

Planeta
Diámetro ecuatorial*
Masa*
Radio orbital (UA)
Periodo orbital(años)
Periodo de rotación (días)
Satélites naturales
Mercurio
0,3854587
0,06
0,38
0,241
58,6
0
Venus
0,949
0,82
0,72
0,615
243
0
Tierra
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1
Marte
0,53
0,11
1,52
1,88
1,03
2
Júpiter
11,2
318
5,20
11,86
0,414
65
Saturno
9,41
95
9,55
29,46
0,426
62
Urano
3,98
14,6
19,22
84,01
0,718
27
Neptuno
3,81
17,2
30,06
164,79
0,6745
13
·          El diámetro y masa se expresan en relación a la Tierra.

Imágenes
Mercurio
Venus

Tierra



Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno


Planetas enanos

Los cinco planetas enanos del Sistema Solar ordenados por proximidad al Sol son Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. Los planetas enanos son aquellos que a diferencia de los planetas, no han limpiado la vecindad de su órbita.
Plutón


Planeta enano
Diámetro medio*
Diámetro (km)
Masa*
Radio orbital (UA)
Periodo orbital (años)
Periodo de rotación (días)
Satélites naturales
Plutón
0,22
2302
0,82
39,482
247,92
-6,3872
4
·          El diámetro y masa se expresan en relación a la Tierra.

 Análisis y composición de los planetas del Sistema Solar


Planetas internos
Planetas externos

Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Diámetro (km)
4878
12 100
12 756
6787
142 984
120 536
51 108
49 538
Distancia media al sol(1 UA= 149 600 000 km)
0,39 UA
0,72 UA
1 UA
1,52 UA
5,2 UA
9,54 UA
19,19 UA
30,06 UA
Periodo de rotación
58,6 días
243 días
23,9 horas
24,6 horas
9,8 horas
10,6 horas
17,2 horas
16 horas
Periodo de revolución
87,9 días
224,7 días
365,2 días
686,9 días
11,8 años
29,4 años
84 años
164,8 años
Inclinación de órbita(en relación con la eclíptica)
7,0°
3,4°
0,0°
1,9°
1,3°
2,5°
0,8°
1,8°
Masa (en relación a la Tierra)
0,056
0,82
1 (5,9 x 1024 kg)
0,11
318
95
15
17
Número de satélites
0
0
1
2
17
22
21
8
Composición de la atmósfera
Trazas de hidrógeno y helio
96% CO2, 3% nitrógeno,0.1% agua
78% nitrógeno, 21%oxigeno, 1% argón
95% CO2, 1.6% argón, 3% nitrógeno
90% hidrógeno, 10% helio, trazas de metano
96% hidrógeno, 3% helio, 0.5% metano
84% hidrógeno, 14% helio, 2% metano
74% hidrógeno, 25% helio, 1% metano