Narella Vassia-Lucía Borgatta

lunes, 24 de septiembre de 2012

Viaje a Villa María



ESIL

Nos atrajo de la escuela de lechería el gran predio y sus instalaciones, nos parecio muy interesante poder conocer y presenciar como se llevaban a cabo los distintos procesos en la fábrica, en del queso fue el que mas nos llamo la atención, es interesante conocerla porque se aprenden muchas cosas interesantes sobre la leche que de otra manera no podriamos aprenderlas.







TECNOTECA


TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región, impulsada por la Municipalidad de Villa María en el marco de la promoción de políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades. Este centro permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias.
Nos atrajo mucho el juego que tiene un software que funciona moviendo las partes de nuestro cuerpo sin necesidad de aparatos mediante una pantalla y también nos llamo la atención la simulación de las rotaciones del sol y la tierra que construimos con ladrillo y hicimos andar con la computadora.





UNVM


La ventaja de estudiar en una universidad pública es que contribuye a la igualdad de toda la población, no se hace diferencia entre las personas ya que todos los estudiantes son iguales.
Es gratuita lo que la hace más accesible para todos.





Las carreras que nos interesaron mas fueron la de ciencias politicas y agronomia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

ISS



ISS

File:STS-134 International Space Station after undocking.jpg



¿Qué es la ISS?

LLa Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglésInternational Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.

· ¿Para qué sirve?

Para investigar la órbita terrestre, es uno de los logros mas grandes de la ingeniería.


· ¿Cuántos tripulantes lleva?

Puede acoger hasta siete astronautas permanentemente, quienes se suceden y según las exigencias de las misiones


· ¿Cuántos módulos tiene?

En general se distingue entre los módulos presurizados y los no presurizados. Todos los módulos que los astronautas utilizan para vivir y trabajar están presurizados, puesto que los seres humanos no podrían sobrevivir en el vacío. El sistema de matenutención vital a bordo se encarga de proveer una atmósfera que correspone a la terrestre (21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y una presión de 1014hectopascales.

Módulos:

Módulos habitacionales o de trabajo (presurizados)

      Nodo UnityZaryaZvezdaDestinityCámara PirsHarmony ColumbusKibo (JEM)Mini-Research Module 2Tranquility (Nodo 3)Cúpula

Módulos no presurizados:


Estructura de armazón integrada (ITS)Solarmodule




File:Esquema del montaje de la EEI con fechas.JPG

.


· ¿Qué es el módulo Zarya?
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block y por las siglas rusas FGB, fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Este módulo fue diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital.

E  Elegimos las dos imágenes anteriores porque nos parecieron las mas adecuadas y representativas del tema , ya que solo viendo esas dos podes informarte sobre que es la ISS, su estructura y sus diferentes módulos.




El satelite Zarya en el Stellarium 



                                              SATÉLITE ARTIFICIAL


Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta o un satélite natural. El primer satélite artificial fue el Sputnik I lanzado por la Unión Soviética el 4 de octubre de 1957. Desde entonces se han colocado en órbita miles de satélites artificiales muchos de los cuales aún continuan en órbita alrededor de la Tierra.
Para colocar un satélite artificial alrededor de la Tierra se necesita de un mecanismo impulsor lo suficientemente potente como para que el satélite alcance una velocidad de 8 kilómetros por segundo o más. Nuestro estado tecnológico actual ha desarrollado un mecanismo que permite lanzar objetos de masas apreciables (del orden de 1 kg hasta 100 toneladas) a las velocidades requeridas: un cohete. En la práctica es necesario construir un cohete que es la combinación de dos o más cohetes escalonados para así alcanzar la energía cinética necesaria para entrar en órbita. Por lo general un cohete tiene un tiempo de funcionamiento muy breve, del orden de unos cinco a diez minutos, tiempo después del cual al apagarse por completo el cohete, el satélite (con la velocidad necesaria) se desprende del cohete y comienza a desplazarse por el espacio a merced de su propia inercia, de la misma forma como la Luna órbita la Tierra sin necesidad de ser impulsada por "algo". 

Satélite MIDORI II (ADEOS-II) 

ADEOS II (Advanced Earth Observing Satellite 2) fue un satélite de observación de la Tierra lanzado por NASDA, la NASA y el CNES en diciembre 2002.Its nombre japonés era Midori 2, y fue la sucesora de la misión 1996 ADEOS I. La misión terminó en octubre de 2003 después de que los paneles solares del satélite falló.
Los tres objetivos principales de la misión, según lo identificado por NASDA, eran los siguientes:
Monitorear regularmente el agua y el ciclo de la energía como una parte del sistema climático mundial.
Cuantitativamente estimar la biomasa y la productividad fundamental como parte del ciclo de carbono
Detectar tendencias del cambio climático a largo plazo como resultado de la continuación de las observaciones iniciado por ADEOS.
El proyecto tuvo una duración mínima de tres años propuesto, con una meta de cinco años.

Satélite observado desde el Stellarium

 


s