Narella Vassia-Lucía Borgatta

lunes, 28 de mayo de 2012

Origen del Universo y Teoría de las placas tectónicas

A continuación, subimos tres videos, el primero trata sobre el origen del universo, los dos restantes sobre la teoría de la tectónica de placas.














martes, 22 de mayo de 2012

Tránsito de Venus

Un Tránsito de Venus es el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos, lo cual sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre.
Durante el tránsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro, Venus, cuyo diámetro aparente puede oscilar entre los 59" y 62" dependiendo de la distancia a la Tierra; dicho disco emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria (cuerda) sobre la brillante superficie solar.





Imagen que se vera a la salida del Sol desde el litoral catalán. A.A. de Giron
http://www.totastronomia.com/2012/05/el-transito-de-venus-en-ocho-preguntas.html
¿Cuándo sucede?
El planeta Venus en su tránsito orbital pasará este año 2012 por delante del Sol, más concretamente los días entre el 5 de Junio y el 6 de Junio, que aunque podrá ser observado en todas partes del mundo, la mejor visión del fenómeno en el que el planeta Venus pasará delante del Sol, podrá ser mucho mejor observada en la parte del hemisferio occidental, Estados Unidos, Alaska y Hawái.
Un acontecimiento que no vuelve a producirse hasta el año 2117. Es una rara alineación que ocurre muy de vez en cuando y brinda una excelente oportunidad para que los astrónomos puedas estudiar el proceso del tránsito de Venus con el Sol y la Tierra, los datos obtenidos podrían servir para la detección de planetas y exoplanetas fuera del Sistema Solar como se esta realizando desde hace algún tiempo. Ahora los científicos gracias a que podrán tomar cálculos y demás variaciones por la cercanía del fenómeno al tratarse del planeta Venus, ya que este fenómeno ha podido ser observado en estrellas distantes detectando en su mayoría exoplanetas, cruzaron por su estrella y de este modo fueron detectados. La última vez que un fenómeno similar fue producido por el planeta Venus, se remonta al año 2004, pero en esta ocasión la intensidad de las llamaradas del Sol no era tan intensa y el planeta Venus paso muy al borde del Sol en la parte de mejor visibilidad en nuestro planeta. En esta ocasión la visión sera mucho mas clara desde la parte occidental de Estados Unidos, Hawái y Alaska.


                                                                  
http://enigmasmisterio.blogspot.com.ar/2012/05/planeta-venus-pasara-delante-sol.html

¿Dónde se puede ver?

Será visible en sus últimas fases a la salida del Sol (día 6) en el noreste de España y en las islas Baleares. El Sol estará a unos pocos grados por encima del horizonte, lo que dificultará su observación. El inicio del tránsito se verá desde Asia oriental y septentrional, Australia excepto su tercio occidental, Nueva Zelanda, Océano Pacífico, Norteamérica, América central y el noroeste de Sudamérica. En la mayor parte de Norteamérica, América central y en el noroeste de Sudamérica, la puesta de Sol (día 5) se producirá antes de que termine el tránsito. En las regiones de Europa y África donde se vea, el tránsito habrá empezado cuando salga el Sol (día 6).
La mejor manera para verlo es como indica la figura de la derecha, con un catalejo (telescopio) al que le colocamos la tapadera de cartón de una caja de camisa en el ocular (previamente le haremos un agujerito al cartón) para que produzca sombra sobre la “pantalla de cine” que podemos obtener con la otra parte de la caja donde proyectamos el Sol (enfocándolo adecuadamente con el ocular para no verlo borroso). Y por supuesto, jamás mirar al Sol directamente, o la ceguera está garantizada.
http://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2012/05/17/proximo-transito-de-venus/

¿Cuándo fue el último tránsito?

El último tránsito de Venus ocurrió el 8 de junio del 2004. El tránsito fue visible en todas sus fases desde todo el territorio peninsular (España). El anterior a este fue el 6 de diciembre de 1882. 



¿Cuándo se producirán los próximos tránsitos de Venus?

Dejando a un lado el tránsito del 5-6 de junio, el próximo tránsito de Venus tendrá lugar el 11 de diciembre del  2117 y después el 8 de diciembre de 2125. Únicamente este último será parcialmente visible desde España, con el Sol muy bajo en el horizonte. El próximo tránsito de Venus observable desde España con unas condiciones tan favorables como el del  8 de junio del 2004 será el tránsito del 11 de junio de 2247, aunque la duración del tránsito será menor (5h 45m en lugar de las 6h 13m del  tránsito de ese año).
¿Qué duración tendrá el tránsito del 8 de junio?

En la ciudad de Lleida/Cataluña/España el contacto III (inicio de la salida del planeta del interior del disco solar) se producirá el día 6 a las 4h 37m 50seg (TU) estando el Sol a 1,5º sobre el horizonte. La salida de Venus del limbo solar (contacto IV) solar se producirá  a las 4h 55m 31 seg (TU) con nuestra estrella a 4,3º sobre el horizonte. Por todo ello, cuanto más al este nos desplacemos  de Lleida y si podemos ver la salida de nuestra estrella sobre el horizonte marítimo, y siempre que no tengamos brumas matinales, el espectáculo será mucha más intenso.
El tránsito de Venus del  5-6 de junio del 2012 se espera que empiece (para un observador geocéntrico) a las 22:09:29 (TU) y que acabe a las 04:49:27 (TU) con una duración total de 6 h 40 min. De hecho, desde diferentes lugares de la Tierra, los tiempos de contacto varían minutos o segundos. Esta diferencia en los tiempos es lo que permite a los astrónomos calcular el tamaño del Sistema Solar.



Zona de visibilidad en la Península Ibérica


http://www.totastronomia.com/2012/05/el-transito-de-venus-en-ocho-preguntas.html

Efecto de gota negra


Justo después del contacto interno entre el disco venusiano y el solar sucede algo extraño. En lugar de separarse claramente del limbo solar, el disco de Venus parece quedarse enganchado durante algunos segundos al extremo del disco solar y se deforma hasta adoptar la apariencia de una gota negra. Este fenómeno se vuelve a repetir justo antes del último contacto interno. La principal responsable de esta gota negra es la turbulencia atmosférica de la Tierra.
http://www.totastronomia.com/2012/05/el-transito-de-venus-en-ocho-preguntas.html